domingo, 13 de marzo de 2016

Vallejo(BlasV)

Biografía de Manuel Vallejo.

Autor- José Blas Vega (2003)

Información extraída de el libreto perteneciente a la colección de CDs de Sonifolk, cuyo autor es José Blas Vega
Manuel Vallejo pertenece artísticamente a una época que ha sido determinada con el nombre de Opera Flamenca, y que a pesar de lo cercana que está a nosotros ha sido insuficientemente tratada. Entre el flamenco romántico y el operístico se encuel1tra la Edad de Oro del mismo (1880-1920), cuyas buenas cualidades se mantuvieron por lo menos hasta 1936, entremezcladas, eso SI, al mismo tiempo, con las nuevas modalidades que se iban imponiendo y que acabaron en parte alejándolo de base. Lo que sí hubo fue una amalgama o batiburrillo de estilos, artistas y escenarios, y ante tal variación de gusto cada cual tenía que autocriticarse o autodefinirse. En definitiva, terreno propicio para que tres personalidades tan acusadas como las de La Niña de los Peines, el Niño de Marchena y Manuel Vallejo, se convirtieran en los jefes del movimiento operístico, y un hábil empresario, Vedrines, lo canalizara como espectáculo.

En estos tres artistas se encerró la jerarquía del cante, y de una forma más pública y oficiosa en Manuel Vallejo. Supieron conectar con la tradición, y se encontraron además con una gran base artística, la aportada por Chacón, que llevó el cante hasta los límites del clasicismo, enriqueciéndolo musicalmente, Ellos tres inauguraron una nueva época, ampliando horizontes y abriendo otras posibilidades expresivas y sobre todo rítmicas, que sirvieron y sirven de sustento de gran parte del cante actual, y esta realidad artística es común a ellos tres en una serie de coincidencias: Fueron artistas enciclopédicos, tuvieron originalidad creativa, mantuvieron su categoría artística de primerísimas figuras durante décadas, con una entrega total y amplia difusión, gozando del conocimiento popular de todos los públicos.
           
            Manuel Jiménez Martínez de Pinillo nació en Sevilla, el 15 de octubre de 1891. Se inició en su ciudad natal, actuando en reuniones privadas y en los cafés cantantes de la época. En 1919, participó en el homenaje que se le tributó en el sevillano Salón Variedades al cantaor Antonio El Portugués.

            Su popularidad la alcanzó a lo largo de los años veinte y treinta, en los que realizó numerosísimas grabaciones discográficas y formó parte de muchos espectáculos en giras por toda la geografía española, actuaciones entre las que cabe reseñar las siguientes: en 1924, actúa en el Teatro La Latina de Madrid; en 1925, obtiene La Copa Pavón, en un concurso organizado por el teatro madrileño del mismo nombre, siendo jurado don Antonio Chacón. El grandioso certamen comenzó el lunes 24 de agosto a las 10,45 de la noche, El precio de una butaca era cinco pesetas, el doble de lo habitual. Intervinieron los cantaores inscritos: Manuel Escacena, Angelillo, Manuel Vallejo, Niño de Madrid, Macareno, Cojo de Málaga, El Mochuelo, Niño de Tetuán y Niño de Marchena, y después de ellos y fuera del certamen 'El rey del cante jondo' don Antonio Chacón, acompañado por Montoya. A la hora de deliberar el jurado, estaban las inclinaciones entre Vallejo y Marchena, siendo decisivas en la resolución la opinión de hacón hacia Vallejo, y sin más comentario le hizo entrega a éste de la Copa en presencia de Ramón Montoya. Chacón le comentaría días más tarde en una de las fiestas que con motivo de la copa tuvieron ambos en Villa Rosa: Te he dao la copa porque la mereces, pero la vieja -por Marchena- ganara más dinero que tú. Este mismo año cantó en el Teatro Olimpia madrileño, con motivo de un homenaje a La Coquinera, y también en el Romea, compitiendo con Manuel Centeno, Al año siguiente, 1926, después de cantar en Barcelona, participa nuevamente en la Copa Pavón, obteniéndola Centeno, pero en desagravio la empresa del teatro organizó una sesión en su homenaje, entregándosele como recuerdo, de manos de Manuel Torres, la Llave de Oro del Cante, el día 5 de octubre. Días más tarde fue contratado para cantar en el Circo Price. Durante 1927, actuó en Madrid en los siguientes locales: Teatro Novedades, Circo Parish, Teatro Fuencarral y Cine Madrid. Después de actuar, en 1928, en los teatros Fuencarral y Pavón y en el Cine Pardiñas, sale de Madrid en gira por toda España en compañía de don Antonio Chacón, a quién seguía en cotización económica cobrando quinientas pesetas diarias, con el espectáculo titulado Solemne fiesta andaluza, en el que también actuaban La Niña de los Peines, José Cepero, Guerrita, El Chato de Las Ventas, Bernardo el de los Lobitos, Ramón Montoya, Luis Yance, Manuel Martell, Manuel Bonet, El Estampío, Frasquillo.

            La trayectoria artística de Manuel Vallejo, continuó por distintas ciudades españolas y, en 1930, presentó, junto a El Sevillanito, el espectáculo Nobleza gitana, en Barcelona, realizando también este mismo año una gira con El Pena. Encabezó espectáculos de ópera flamenca con los que se mantuvo en los carteles hasta 1936. Pasado la guerra civil, continuó actuando en distintos elencos y, en 1950, encabezó el espectáculo El Sentir de la copla. Murió el 7 de Agosto de 1960 a los 59 años de edad.

EL CANTE DE VALLEJO
Con Vallejo entró el cante en una nueva estética moderna, y en ese sentido lo captó ya Fernando el de Triana en 1935 cuando dijo: « es sin duda alguna, hoy por hoy, el único y verdadero ruiseñor modemo ». Su voz era excepcional y musical, respondiendo al concepto tradicional de que para cantar lo primero que había que tener era « voz, voz y voz », y eso fue además una necesidad imperiosa de la época, al tener que cantar a voz limpia en teatros y plazas de toros, cuando todavía no se usaba el micrófono. 
Vallejo en lo que hemos podido apreciar, fue justo dentro de sus atributos en el uso y abuso de su voz, no excediéndose en recursos facilones para impresionar al auditorio. Sus alargamientos respondían a un sentido artístico y de conocimiento, y esto se capta en la manera de parar la voz en algunos tercios, y en los acentos y giros melódicos de otros. Su voz y su forma de cantar se complementaban además con su gran capacidad del ritmo, de la medida, del compás, del son, y esto tampoco se le escapó a Fernando el de Triana: «y sabéis por qué Manuel Vallejo y la Niña de los Peines son los que mejor cantan? Pues porque son los que mejor hace 'son", requisito indispensable para cantar bien ».. Si a su voz y a su son, le añadimos su poder de transmisión emocional, tenemos ya al cantaor completo en cuanto a condiciones expresivas y sonoras. Pero además como complemento, vino el conocimiento y la maestría. Es decir, saber aprender y saber enseñar, y en medio la adaptación, la transformación y la implantación personal. 
La discografía de pizarra que se reseña en el Diccionario Enciclopédico de Flamenco alcanza la cifra de 123 discos de pizarra. Contemplando esta vasta producción, apreciamos que estamos ante un cantaor enciclopédico, sin ese sentido dudoso que para algunos teóricos tiene el término mal aplicado. En su caso, que cantó bien por todos los estilos, el calificativo de enciclopédico sólo se nos ocurre como un signo mas de su conocimiento y aportación artística. Esta discografía está repartida entre los cantes siguientes: Bulerías, fandangos, saetas, siguiriyas, granaínas, medias granaínas, malagueñas, tarantas, cartagenera, alegrías, mirabrás, verdíales, jaleo extremeño, soleares, tangos, campanilleros, milonga y vidalita, y si a este repertorio le añadimos las variaciones locales, los estilos personales y los aportes creadores, no tenemos más remedio que reconocer que estamos ante un artista fuera de lo común. 
Bulerías
Vallejo en la bulería lo fue todo. No solo se limitó a cantarla excepcionalmente, sino que la dio vida artística, categoría y la impuso definitivamente como un estilo más a considerar. Posiblemente el último y más moderno estilo de características netamente flamencas. Seleccionando opciones, hemos visto que hay una gran coincidencia de flamencólogos, aficionados y artistas, que proclaman la genialidad de Vallejo en su insuperable compás y en su interpretación de la bulería, como la mejor. Aquí queremos hacer dos precisiones. Una, que hay cantaores que cantan muy bien a compás, pero no saben cuadrar con la guitarra los tiempos musicales, y esto se da entre grandes cantaores que pasan por maestros de la bulería, cosa que a Vallejo no le ocurría. Y segunda, particularmente sólo se me ocurre por este palo poner a la Niña de los Peines a la misma altura interpretativa que Manuel Vallejo.

La bulería no estaba integrada en el movimiento artístico de flamenco. Demófilo en su Colección de cantes flamencos aparecida en 1881, ignora este cante por completo, ni siquiera en sus posibles relaciones con otros cantes. Lo que sí parece ser cierto es que a las bulerías no se le dio durante mucho tiempo importancia alguna y que su interpretación se limitaba a las fiestas familiares e íntimas y si aparecían en los teatros y cafés cantantes de finales del siglo XIX, lo hacían incluso bajo otras denominaciones. Sí. parece seguro que fueron los flamencos jerezanos quienes implantaron las características de sus formas y modos rítmicos.

Esta afirmación del jerezanismo de la bulería se constata en la posiblemente primera grabación discográfica que se conoce del estilo. Data aproximadamente de 1910, aunque no la realizó ningún cantaor jerezano, sino el trianero Pepe el de la Matrona para la marca Odeón, titulándose Bulerías jerezanas. En esta década de los años diez, son escasas las grabaciones por bulerías, son las que grabaron La Pastora de Jerez, El Niño de Medina, La Niña de Jerez, La Niña de Los Peines, en 1915, Teresa España en 1919 y Bernardo el de los Lobitos. Este último fue uno de los primeros que empezaron a cantarla en los cafés madrileños cara al público, popularizándolas entre los aficionados. A principio de la década de los años veinte siguen siendo escasas las grabaciones de bulerías. Además de las del Niño Medina y la de los Peines, Cepero, Marchena, Manuel Torres y ya a partir de 1924, y 1925 Vallejo. Entre estas fechas y hasta 1936, hizo Manuel Vallejo más de cuarenta grabaciones de bulerías, cifra no superada por ningún cantaor en la discografía de pizarra, y repartidas en toda la gama de modalidades: material clásico de Jerez y Cádiz, con influencia directa de los Espeletas gaditanos, bulerías modernas de Jerez, algunas en las misma línea de El Gloria y La Pompi, con cantidad de giros y remates jerezanos que demuestran claramente sus preferencias cantaoras.

A todo este material, supo darle Vallejo una gran variación melódica desde otros sonidos artísticos, respetando en adaptaciones, músicas de siguiriyas, cantiñas, fandangos... hasta llegar a adaptaciones más completas de villancicos, campanilleros, pregones (El Frutero, El manisero) , tangos argentinos y cuplés. Y toda esta riqueza melódica la expresó como pocos, con originalidad, con alegría, con una fuerza y un brío característico, con una dificultosa velocidad y una vocalización perfecta a pesar de los contratiempos rítmicos, sin abusos de trabalenguas ni de otros recursos expresivos.

Las grabaciones de Vallejo son las primeras que se caracterizan por el ambiente festero que en ellas se transmite, tanto en jaleos como en acompañamientos de palmas. En su Nochebuena (1928) aparece también un coro. Así abrió Vallejo la puerta para los demás artistas que tenían un claro domino de los cantes festeros.

Vallejo dentro de su fase creadora dio un paso más y definitivo en el terreno de la bulería, con la creación del cuplet flamenco, o sea la adaptación de un tema cancionetistico metido a ritmo de bulería y respetando la melodía original. Concretamente en 1929 grabó el Ay, ay, ay, canción que había popularizado el famoso tenor Miguel Fleta, y que ese mismo año también lo había grabado Tino Folgar. La idea surgió una noche en Villa Rosa en que Fleta, gran aficionado al flamenco le cantó la media granaína. Vallejo, al que ya se le venía llamando admirativamente “El Fleta del Cande Jondo”, le dijo:
«ya verás lo que voy a hacer con tu Ay, ay, ay». 
Después seguirían el pregón cubano El manisero, el tango argentino Canto por no l/oral; El huerlanito, y ya coincidiendo con el nacimiento popular de. la canción de tipo andaluz, iniciado por Conchita Piquer, Anita Sevilla, Lola Cabello, Estrellita Castro, Pilar Arcos, Rosarlllo de Triana, e Imperio Argentina, grabo Vallejo entre otras canciones Manolo Reyes, Curro Molina, María Trifulca La Castañera, María Magdalena, El frutero y la famosa María de la O. 
Fandangos
Más de setenta fandangos registra la discografía de Vallejo. Desde verdiales hasta fandangos de Huelva, incluyendo unos fandangos extremeños, alosneros, de Lucena y otras variaciones regionales. Todo un material primitivo y clásico, que le llevaron a configurar su primer fandango personal, dentro del aire sencillo y airoso que había divulgado inicialmente Rafael Pareja. Este bosquejo lo convirtió en definitivo en 1927, al cuadrarlo dentro del acompañamiento guitarrístico que había popularizado el Niño Ricardo, de fandango por soleá, con unos tercios finales sencillos y recogidos melódicamente. 
Aunque implantó esta modalidad de fandango por soleá, que solía grabar a compás de palmas, siguió, coincidiendo con esa fase creativa de 1928, en una búsqueda más exigente, hasta conseguir plenamente su definición fandangueril, en un fandango rápido, seguro, son titubeos, imponiéndolo y consolidándolo frente a los grandes fandangueros de la época. Es el fandango que data de mayo de 1929 y corresponde a las letras Ni Carmela ni Pilar; El quinto mandamiento... por citar algunas de las más populares. Y es lógico que así lo hiciera, para competir con tanto impulso creador como se dio en el fandango, donde había un claro predominio de facultades, y donde Vallejo por su situación artística no podía perder sitio. Y así lo proclamó en un alarde interpretativo: 
«Lo más difícil del mundo
se estudia y se aprende bien
pero cantar mi fandango
eso no lo puede hacer
ni aquél que nazca cantando 
Seguiriyas
La siguiriya es uno de los cantes que más va unido al nombre de Vallejo. Escuchando sus numerosas grabaciones, se aprecia enseguida la gran cultura siguiriyera que tenía. La siguiriya no fue algo premeditado para cautivar a los auditorios. Era un cante que él sentía y vivía como cosa propia, Fue un tema que siempre le gustaba cantar a los públicos, formando parte de su repertorio habitual. El, La Niña de los Peines, Chacón, Manuel Torres y otros muchos demostraton que no es cierto que en aquella época no se cantase por siguiriyas. 
Fernando el de Triana dijo que por siguiriyas era «muy justo y efectista». Y que cuando «el gran Vallejo, la genial Niña de los Peines o el estilista Mazaco se agarran con bríos a cantar por siguiriyas, suenan los aplausos con otro temperamento». 
En las siguiriyas de Vallejo se ve, como en la mayoría de sus cantes, que sus preferencias cantaoras van dirigidas hacia el cante de Cádiz, Los Puertos y sobre todo Jerez. Su manera cantaora tiene una consistente base clásica. Su forma de templarse y de llevar los cantes, ligeros, sostenidos melódicamente y ligados, denotan una influencia chaconiana como modelo interpretativo, inclusive cuando hace cantes divulgados por Manuel Torres. Pero el verdadero acierto siguiriyero de Manuel Vallejo fue encontrar unos modelos musicales que desarrollados por él con sus grandes facultades, no exentas a veces de grandilocuencia y espectacularidad, le llevaron a fijar una interpretación tan popular, que ha quedado en el recuerdo de la afición y de los numerosos cantaores que los han
utilizado, como cantes de Vallejo.  
Esta escuela jerezana transformada por él, parte de dos grandes creadores, Manuel Molina y El Loco Mateo, y para su conexión tuvo un conocimiento de primera mano, nada menos que a través del famoso Carita, competidor del Chato de Jerez y discípulos ambos del Loco Mateo. Y es que Manuel Caro Cuellar "Carita", que fue al decir de Fernando el de Triana «el de la voz dulce del siglo XIX y el mejor imitador de los grandes colosos Manuel Molina y El Loco Mateo», influyó decisivamente en su tocayo Manuel, antes de morirse (alrededor de 1917), cuando vivía en la sevillana calle de San Eloy. 
De gran contenido histórico es la grabación, en la que Manuel canta la famosa siguiriya Reniego, de los Caganchos. La grabación data de 1932, y es la primera versión que se grabó, anterior a la de Tomás Pavón. Aquí la interpretación de Vallejo se atiene a los cánones, manteniendo las cadencias puras trianeras, que sin llegar a la versión rancia de Pepe el de la Matrona, sigue las pautas tradicionales, rotas posteriormente en un alarde interpretativo por el genial Tomás Pavón.
Saetas
No entendemos como en el libro monográfico de Luis Melgar y Marín Rújula, dedicado a la saeta, los autores se olvidan de comentar dentro de la saeta artística, la figura de Manuel Vallejo, cuando este cantaor esta reconocido, como uno de los saeteros más importantes de la historia flamenca. Y buena prueba de ello, está en el contenido de sus veintitantas grabaciones de saetas, cifra no superada por ningún otro saetero.

Desde que Manuel Centeno salió a cantar saetas a los balcones del Club Belmonte, la saeta en Sevilla adquirió un protagonismo espectacular en la Semana Santa, a través de la competencia y expectación de los cantaores profesionales, entre los que hay que destacar, según la prensa de los años veinte, a la Niña de la Alfalfa, al Niño Gloria, a la Niña de los Peines, a la Niña de las Saetas más conocida por la Finito, y al insustituible Manuel Vallejo.

Para él la saeta fue algo muy unido a su vida artística y personal, llegando a componer las letras de muchas de las que cantó. Fue fiel a su promesa de cantarle cada año al Cristo del Gran Poder, y en la historia de la Semana Santa protagonizó hechos inolvidable, como cuando en 1926 atendiendo la súplica de los presos de la cárcel de Sevilla, en el viejo establecimiento del Pópulo cantó a la Virgen de la Esperanza, o cuando en 1932, al estar prohibidas las procesiones, escenificó en el teatro del Duque la salida del Gran Poder cantando varias saetas. Y todavía está en el recuerdo de Sevilla, la saeta que cantó al año siguiente:

«Descubrirse, hermanos míos
vamos a hincarnos de rodillas
que ahí dentro está el Gran Poder
honra y gloria de Sevilla
que no nos lo dejan ve!». 
Otros cantes 
Podríamos estar comentando más ampliamente la personalidad cantaora de Vallejo, pero el espacio nos impide el hacerlo. Rápidamente vamos a recordar algunos cantes que están en el conocimiento de los aficionados, y que no necesitan mayores comentarios. Basta con decir la media granaína. Todo un compendio de belleza, armonía musical y ejecución. 
Y ya que hemos tocado los cantes de Levante, y como contraste a su media granaína, diremos que también fue un cultivador permanente de la taranta. Ya en 1922, Manuel Centeno grabó una «taranta de Va/lejo». En ese cante a penas se salió de las modalidades clásicas. Sin escuela definida siguió la línea chaconiana, pero con cadencias puras en una serie de cantes que nos rememora aires almerienses, murcianos y jienenses. Nos parece muy acertada su actitud artística controlada, sin dejarse llevar, como pueden sospechar de efectos comerciales, que podría haber aplicado perfectamente en este cante. Y frente al barroquismo melódico del Niño de Marchena, nos dejó la sencillez melódica y maravillosa de varias tarantas. 
A los cantes de Málaga les dio un tratamiento parecido, y aunque hizo también escuela, demostró a lo largo de dieciséis grabaciones un gran conocimiento y respeto a las normas y músicas de los grandes creadores, sobre todo de Chacón, El Canario, y El Mellizo. 
Si variado fue su repertorio por soleares, por alegrías cultivó en varias grabaciones una modalidad de alegrías para bailar, que no eran habituales en aquella época. Musicalmente son clásicas en su melodía, pero con un aire muy ligero y un dinamismo que no hemos oído frecuentemente, a excepción de El Gloria. Pastora las hacía con un lloro especial. Más modernamente las interpretaron algunos cantaores de Cádiz. 
Por tangos, Vallejo tenía un repertorio que no era común, desde los de Cádiz, a los festivos, pasando por los de Triana, y recuperando los del Titi. 
Siguiendo la corriente de su época, Vallejo también cultivó los cantes hispanoamericanos, llamados de ida y vuelta, pero con un acento más original y más cercano a las raíces. Un repertorio, al menos el que ha dejado grabado, distinto a los que se venían realizando habitualmente. Su milonga es la auténtica de Pepa de Oro, en la adaptación flamenca que hizo esta cantaora. La vidalita refleja un sabor auténtico, más cerca del tango argentino que de las versiones flamencas. Y también tuvo la originalidad, de meter por bulerías el tango argentino. ! 
Y así bajo el signo de la originalidad, del conocimiento de la interpretación y de la personalidad creadora pasó por los cantes, dejando su escuela, uno de los más grandes artistas que ha dado el flamenco en toda su historia: Manuel Vallejo. 
En 1991, con motivo del centenario de su nacimiento en Sevilla, ya iniciativa de la Peña Torres Macarena y de su presidente Manuel Centeno, se hicieron una serie de actos y publicaciones que sirvieron para reivindicar públicamente su arte. Y al que hoy contribuimos con la edición de estas grabaciones históricas.

LlavesDeOro


Tomás El Nitri (1ª Llave de Oro del Cante)
 

Biografía del Diccionario Enciclopédico Flamenco.


NITRI, El. Nombre artístico de Tomás de Vargas Suárez. El Puerto de Santa María (Cádiz), 1850‑? Cantaor. Sobrino de El Fillo, Juan Encueros y Curro Pabla. Envuelto en la leyenda, la vida de este intérprete está inmersa en una serie de contradicciones, partiendo de su lugar de nacimiento, aunque exista una partida de bautismo hallada en la Iglesia Prioral de El Puerto de Santa María, pues existen opiniones dispares que lo consideran indistintamente natural de Cádiz, Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y Puerto Real, lo cual ha producido polémicas entre los investigadores. No obstante, Demófilo, en su obra Colección de cantes flamencos, aparecida en 1881, lo califica de portuense, en virtud de la información que le proporcionó el cantaor jerezano Juanelo. En cuanto a su muerte, la tradición oral igualmente se contradice, unos sostienen que murió joven todavía y tuberculoso y otros, lo niegan. Igualmente es motivo de distintos pareceres, las circunstancias que rodearon el otorgamiento en su favor, y por vez primera, del trofeo La Llave de Oro del Cante. En torno a este acontecimiento, la versión más divulgada es que la recibió en 1868, en el Café Sin Techo de Málaga, en medio de la euforia de un grupo de aficionados, recibiéndola de manos de Manuel Pérez de Guzmán y el general Sánchez Mira; existiendo otra versión en torno al hecho, ubicándolo en Jerez de la Frontera, durante una fiesta de cabales. Al cabo del tiempo y las investigaciones la duda persiste y no se tienen pruebas claras al respecto. Otra de las curiosidades que rodean a El Nitri, también conocido por El Nitre o El Mandanga, es su negativa a cantar delante de Silverio Franconetti, para que no conociera a su través los cantes de su tío El Fillo, cantes que por otra parte figuraban en el repertorio de aquél. Al parecer, El Nitri, de quien se cuentan las más estrafalarias anécdotas, algunas de difícil credibilidad, solamente cantaba en reuniones de amigos y familiares y nunca en competencia con otros cantaores profesionales. Lo que parece cierto es que vivió de joven en Cádiz, pues su familia, y él mismo, aparece en padrones de la capital de su provincia; y también que vivió en Alcalá de Guadaira y otras localidades sevillanas y en Málaga, en una especie de errancia consecutiva. Aurelio de Cádiz, en una de las curiosidades que narró a José Blas Vega, sitúa a El Nitri cantando con la guitarra de PatiÑo en el colmao gaditano La Concha, al referirse a Andrés El Loro, quien también participó en la reunión. Igualmente, Aurelio de Cádiz recordaba que la letra de siguiriya que dice: «Pobrecito Ponce / que en Lima murió / cómo llamaba a Cristina, murió / y no la vio», referida al torero casado con Cristina Ortega, hermana de El Cuco, era original de El Nitri, amigo de Ponce. Juan Talega en una entrevista de prensa, aseguró que El Nitri vivió tres aÑos en Alcalá de Guadaira, en casa de su familia. Al decir de Antonio Mairena, una sobrina del Tío Maero, que tenía noventa aÑos, le relató que la fiesta en la que entregaron la Llave de Oro del Cante a El Nitri, estuvo organizada por los jerezanos Manuel Molina y Juan Junquera. En el número 75 de La ilustración Ibérica (Barcelona, 7‑6‑1884), puede leerse: «Caoba hizo el elogio de su pariente, su tío Tomás, El Nitri,¡Ese si que sabía cantar por tó lo alto! El pobre espichó en Cádiz. Era mu bebedor y mu juerguista». Por lo que se deduciría que El Nitri murió hacia los treinta arios de edad, aunque todo lo relacionado con El Nitri son conjeturas, dada la falta de datos concretos, al no aparecer su nombre en ningún programa ni reseÑa de la época. A continuación transcribimos las glosas literarias más significativas sobre su vida y los juicios que se han realizado sobre sus cantes: G. NúÑez de Prado: «Bohemio por temperamento, más que por necesidad, pues poseyendo las facultades que poseía pudo vivir tranquilamente donde mejor le hubiera parecido sin conocer los horrores de la miseria, arrastrado por la constante inquietud de sus nervios y las insaciables ansias de su imaginación, anduvo errante como un cometa de región en región, de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, y ha pintado en un cantar, soberanamente sentido, las angustias del aislamiento del alma extranjera en un país que se ve sola en medio de la humanidad. He aquí el cantar aludido: "La pastora divina / venga en mi compaÑa, / que me veo sin calor de nadie / y en tierra mu extraÑa"». Fernando el de Triana: «Extravagante y enigmático cantaor que, como se ve por su fotografía, lo retrataron unos amigos, constituidos en tribunal clasificador, con la llave del cante en la mano. No es que yo censure la opinión de aquellos críticos que a la vez fueron incondicionales partidarios del gran Tomás, pero debo advertir que esa gloriosa llave la ganó El Nitri cantando sin competidores presentes. Estoy muy lejos de rebajar en lo más mínimo el gran arte del famoso caÑí; pero digo que si al Nitri le otorgaron la llave del cante, ¿qué había que haberle otorgado a Silverio? Porque éste fue a todas partes desafiando a cantar a todo el mundo, y en todas partes triunfó. En cambio, Tomás El Nitri no cantó en su vida delante del glorioso Franconetti, achacándose esto a las extravagancias de Tomás, y lo cierto es que Silverio se murió sin tener el gusto de escuchar al famoso y enigmático calé. Por encima de todo esto está que Tomás cantó inimitablemente una siguiriya, que fue la que más inmortalizó, y esta es la copla: "Por aquella ventana / que al campo salía, / le daba voces a la mare e mi arma / y no me respondía". Si todo lo hubiera cantado como esto, no digo darle la llave: ¡el llavero!». Ricardo Molina, con la teoría que desarrolló en torno a su crianza y diferencias con Silverio, lo que consigue, a falta de pruebas documentales, es sembrar mucha más confusión sobre la existencia de El Nitri: «Por circunstancias desconocidas, Tomás El Nitri vivió desde niÑo con su tío Francisco. El Fillo era muy amante de los niÑos. A ello alude la letra de la famosa soleá atribuida a La Andonda: "La Andonda le dijo al Fillo...". Los chiquillos que alude la copla bien pudieran ser El Nitri y Silverio, pues también el popular cantaor sevillano fue iniciado desde su infancia por los dramáticos cantes de Francisco Ortega El Fillo. NúÑez de Prado, escritor jerezano melodramático y tremebundo, más atento a la anécdota y a la noticia tremebunda que al arte, nos legó hacia el 1909 un retrato arbitrario de el gran Tomás El Nitri, al que presenta como un caso de timidez erótica parangonable al de un Amiel. Algo así como un Amiel gitano. La especie difundida por NúÑez de Prado es en absoluto falsa porque todo el mundo sabe que Tomás El Nitri se había juntado a la mujer de su tío, La Andonda, muerto éste, que era mucho mayor que ella. Lo que está fuera de toda duda es que El Nitri gozó toda su vida de fama de raro. Sin embargo algunas de sus extravagancias sólo en apariencia lo son. Por ejemplo aquella tan conocida de no cantar delante de Silverio Franconetti. Según parece Silverio se fue al otro mundo con las ganas de oírlo. La actitud incomprensible del Nitri se ha interpretado de diverso modo. Para los partidarios de Silverio la explicación estaría en el complejo de inferioridad del Nitri. En cambio, para los partidarios del Nitri, el motivo sería mucho más profundo. Las relaciones casi familiares de Silverio con El Fillo y sus parientes rompiéronse de súbito y por causas desconocidas o muy oscuras por lo menos, Silverio emigró a América, donde residió varios aÑos. A su vuelta, El Fillo había muerto. Es posible que una tragedia familiar fuese la vuelta del precipitado viaje de Silverio. Mientras duró su estancia en América, Tomás El Nitri permaneció al lado de su tío El Fillo, del que heredó toda la tradición cantaora de la primera mitad del siglo XIX y todos los cantes de El Fillo. Silverio tenía un enorme interés en oír al Nitri porque era la única forma de refrescar la memoria de los cantes de El Fillo, su maestro. Y por eso precisamente El Nitri no quería cantar delante de él. Entre El Nitri y Silverio hubo además radicales diferencias artísticas. El Nitri ha pasado a la historia como prototipo de cantaor especialista: su especialidad ya se sabe las siguiriyas y las tonás. Silverio, al contrario, se acreditó ante todo como ejemplo de cantaor enciclopédico, como Miguel Cruz Macaca y como Dolores La Parrala entre sus contemporáneos; como Chacón y La NiÑa de los Peines en nuestro tiempo. El arte de Tomás El Nitri tuvo su fundamento en los cantes del Fillo, lo que vale tanto como decir Triana. Seguramente mejoró los cantes de su tío, que conocemos a través suya y de Silverio. De la rica variedad de siguiriyas de Tomás El Nitri sólo tres o cuatro han llegado hasta nosotros. Son de impresionante sencillez y grandeza». Otras siguiriyas asignadas por la tradición oral a El Nitri, son las siguientes: «Oleaítas e la ma furiosa / que fuertes venés / y a la probe mare de mi alma / no me la traé». Y: «Arbolito der campo / riega el rocío / como yo riego las pieras de tu calle / con el llanto mío».
 
Biografías (Extraída del foro de tristeyazul): 

Amigos, más datos, recopilados por Ángel Álvarez Caballero, acerca del bautismo y nombre del Nitri y detalles de la entrega de la dichosa llave. "Creían que se llamaba Tomás Medrano Vargas y había nacido en Arcos de la Frontera" "En 1973 Luis Suárez Ávila "Wenceslao" halló la partida de bautismo en el Puerto de Santa María, fechada el 14 de Diciembre de 1850 y figurando con el nombre de Tomás Vargas Suárez Ortega de la Seda, el cura José Gallardo omitió el lugar y la fecha de nacimiento quizás por considerarlo obvio" "Según Pantoja Antúnez, la llave se la entregó Silverio en el café malagueño Sin Techo de la calle de las Siete Revueltas después de una reñida competencia (no dice con quien) y siendo el jurado el general Sánchez Mira y Manuel Pérez de Guzmán, aficionados de postín, la llave pesó dos libras carniceras, 72 onzas cabales de plata sirviendo de modelo la de la Plaza de Toros y pagándola un gitano rico malagueño al que llamaban el Planeta" "A Mairena le contó otra versión en Carmona la hija del Tío Maero cuando esta tenía ya 90 años, la cosa fue espontanea durante una fiesta organizada por un tribunal del cante gitano andaluz constituido por: Tío Maero, Juan Junquera, Manuel Molina... Cantaba El Nitri y tuvo uno de esos momentos en que los presentes se desgarraban la ropa, se embriagaban y lloraban. Entonces surgió la idea de fotografiarle para la posteridad con una llave que simbolizaba la continuidad, la sabiduría y la conservación del cante gitano andaluz" Como veis tampoco en estos datos se documentan ni el lugar ni la fecha de nacimiento (tampoco la de la entrega de la llave), por supuesto que tanto Arcos como El Puerto consideran al Nitri como su paisano habiéndole dedicado una peña con su nombre en El Puerto de Santa María, no me extrañaría que en Arcos hubieran hecho lo mismo.
 
Saludos flamencos  

Efectivamente El Nitri nació, según parece, en 1850. La fecha en que recibió la Llave no está clara del todo, pero se ha dado por sentado que fue en 1868, con lo que por entonces tendría 18 años. En cualquier caso tus dudas son muy razonables, porque de la vida y de la muerte de este señor no sabemos apenas nada y mucho menos de cuándo le fue entregada esa llave y por quién. En la archiconocida foto en que El Nitri posa con la llave da la impresión de ser una persona más adulta, de por lo menos veinticinco años de la época. Pero, ¿con qué edad murió?, ¿de qué época es la foto?, ¿se la hicieron al poco de dársela o años después?... Demasiadas incógnitas y muchas conjeturas.  

Una vez Antonio Burgos firmaba un articulo con ese titulo, yo se lo dije a mis compañeros que trabajan en esa cadena explotadora y por lo menos les hizo mucha gracia. Ahora resulta que hay un libro que incluye una reproducción de la copa Pavón y de una llave ,tamaño natural, que le dieron a un cantaor flamenco del siglo pasado. Cualquier dia nos hacen una reproducción de la dentadura postiza que llevaba el día que lo enterraron, no nos pasemos hombre. Desde luego pocas veces he visto al primo Antonio tan enfadado y se que tiene sus razones, Santas Razones, incorpóreas o no. Muchas veces callamos para no ofender y menos en publico pero en privado, o sea, entre nosotros somos libres de decir lo que nos salga, ole tu y ahora que un antigitano, que estará deseando, que haga lo mismo que Antonio. "Toos los sonios negros, tienen duende" Los blancos, algunos, también pero si me dan a elegir....
Salud-os cabales
CURRO DEL REALEJO
 
Pd. se que es malsano y manido el tema pero muchas veces la rabia puede con todo y con esto no disculpo a Antonio ni quiero ponerme de su lado pero tanta llave y tanto rollo huele a podrido. O se unifican criterios entre todos los aficionados (dificil empresa) o esto seguira siendo un cachondeo. Vivan los Sonios negros, puros y jondos. Ojala fuera posible hacer un Frente Popular como en la republica pero es que hay pocos republicanos en el flamenco por mucha charla que den y digan. La unidad de los flamencos es y sera imposible mientras haya gente que discrimine cierta forma de hacer flamenco, con esto hablo para y por todos.  

A sido un comentario bastante acertado, sólo he tratado de averiguar los conocimientos que existen de las personas que se dedican a estos medios del arte del Cante. R.a Estela veo que te gusta bastante el cante en general, y que eres una buena aficionada, de lo que he dicho a los gitanos veo que me he pasado. Porque no creo que exista en este mundo nadie que le guste el cante gitano andaluz más que a mí. Yo he aprendido de ellos durante mucho tiempo y no tengo nada contra ellos sino todo lo contrario, lo de reírse lo he dicho pensando en la fiesta que hubo en Triana en la que se encontraban el Planeta y el Fillo. Un gitano amigo mío con bastante conocimientos de aquella época me contó, que el escritor Estebali que estuvo en aquella fiesta según él, ellos no dejan a ningún payo entrar y si lo hicieron fue para reírse de él. Eso pasaba antiguamente, ahora han cambiado los tiempos y yo no he pensado en eso, y me he equivocado totalmente pido disculpas. R.a Antonio tu eres de los que quieren saberlo todo, y para eso hay que tirarse muchas juergas flamencas y amanecer borracho de cante tumbado en un banco de un parque. Para hablar de cante hay que vivir sintiendo las grandes experiencias dentro de tu cuerpo, no de lo que leas de otros sin saber sin son mentiras o verdades. R. El Rancio perdóneme me he equivocado fue en el año 1.862. A principio del siglo XIX, empezaron a salir muy buenos cantaores que fueron dándose a conocer hablamos del cante gitano. Uno de los tantos gitano llamado Tomas de Vargas Suarez, nacido en el Puerto de Santa María (Cádiz) mas conocido por TOMAS EL NITRI. Sobrino del gran maestro el FILLO. Una noche en una reunión de amigos y grandes aficionados al cante gitano Andaluz, se encontró tan inspirado que su cante brota de su garganta con un duende tan grande que no se pudo resistir aquel manantial de inspiración que transmitió a todos los que allí había presentes causando tanta emoción que no tuvieron mas remedio que entregarle la llave de oro del cante. Aunque el se encontrase solo sin competidores, en una noche de inspiración y duende, creo con toda sabiduría que nadie hubiese podido con él. Por lo tanto la llave de oro la tuvo bien merecida. (Habido comentarios que no saben ni lo que dicen). Esto ocurrió en el año 1.862 en Jerez de la Frontera (Cádiz) (Otra de las aclaraciones ignoradas) Desde aquel entonces se han entregado tres llaves de oro del cante. la primera a TOMAS EL NITRI de quien hemos hablado. la segunda a MANUEL VALLEJO (cantaor payo) en Madrid (Teatro Pavón) año 1.926. y la tercera a D. Antonio Mairena, en Córdoba en el año 1.962.  

Amigo José Maria, la llave de oro que no era otra cosa que latón y chapada en oro y que fue una copia de la llave de la plaza de toros de Málaga, se le entregó a Tomas el Nitri en el café sin techo de Málaga que estaba situado en la calle siete revueltas, se la entrego un grupo de cabales comandado por el general Sánchez Mira, por lo tanto no hubo competición ninguna. La segunda llave la ganó Manuel Vallejo en el Teatro Pavón en 1926 y esa si fue ganada a pulso. La tercera llave que dicen que ganó Antonio Mairena, fue dada de antemano pues los demás participantes fueron cobrando 25000 pts cada uno. Nada mas señores vamos a llamarle al pan pan, y al vino idem.
PD hay un libro donde se explica todo el tinglado que montaron Ricardo Molina y compañía, ahí están vivos todavía Fosforito, y Chocolate, también participaron Juan Varea, Juan Talega, Cascabel de Mairena y puede que algunos mas.
Saludos flamencos.  

EL NITRI. sobre esta llave hay muchos comentarios, pero quiero que pienses una cosa muy importante, este gitano nacido en en el puerto de Santa Maria, no salía de su entorno de Cádiz y Sevilla. hay una documentación en la peña flamenca Tertulia de Ceuta que nos la explica. fue en jerez, año 1.862, fue entregada por un arrebato de entusiasmo, cojida de la puerta de la sala donde actuaba aquella noche. luego al día siguiente se le entrego la de oro.
VALLEJO. En el año 1.926, el empresario del Teatro Pavón de Madrid, organiza la segunda llave de oro del cante, entre aquellas grandes figuras, Manuel Vallejo obtiene el primer galardón, o sea la llave de oro del cante, merecidamente, porque era la mejor figura del cante flamenco de aquellos tiempos.
 
ANTONIO MAIRENA. Toma parte en el concurso para profesionales organizado en Córdoba, en el año 1.962, donde le fue otorgado el preciado galardón, de la llave de oro del cante, y un premio en metálico, de cien mil pesetas, esto lo cuenta él en sus memorias. 
TOMÁS EL NITRI (LLAVE DE ORO 1.962)
Hay un dato muy importante que se debe tener en cuenta, que es la fecha de nacimiento. Porque todos los escritores de antes y de ahora, poco sabían, sabemos que nace en el Puerto de Santa María, pero poco más. Porque un gitano jamás informa a un payo de nada, sólo tratan de reírse de nosotros, incluso a lo mejor no fue ni registrado, porque yo tengo un primo hermano nacido en el siglo XX, que el padre por un descuido ni lo registro ni lo bautizo. Ahora de lo único que si podemos estar seguros que la llave se le entrego en el año 1.962 en Jerez de la Frontera. (una de las dudas aclaradas). Como investigador estuve en la Tertulia de Ceuta, (Plaza de Ruiz). Donde tengo documentación que me lo aclaran.  
Amigos,
Más datos, recopilados por Ángel Álvarez Caballero, acerca del bautismo y nombre del Nitri y detalles de la entrega de la dichosa llave. "Creían que se llamaba Tomás Medrano Vargas y había nacido en Arcos de la Frontera" "En 1973 Luis Suárez Avila "Wenceslao" halló la partida de bautismo en el Puerto de Santa María, fechada el 14 de Diciembre de 1850 y figurando con el nombre de Tomás Vargas Suárez Ortega de la Seda, el cura José Gallardo omitió el lugar y la fecha de nacimiento quizás por considerarlo obvio" "Según Pantoja Antúnez, la llave se la entregó Silverio en el café malagueño Sin Techo de la calle de las Siete Revueltas después de una reñida competencia (no dice con quien) y siendo el jurado el general Sánchez Mira y Manuel Pérez de Guzmán, aficionados de postín, la llave pesó dos libras carniceras, 72 onzas cabales de plata sirviendo de modelo la de la Plaza de Toros y pagándola un gitano rico malagueño al que llamaban el Planeta" "A Mairena le contó otra versión en Carmona la hija del Tío Maero cuando esta tenía ya 90 años, la cosa fue espontánea durante una fiesta organizada por un tribunal del cante gitano andaluz constituido por: Tío Maero, Juan Junquera, Manuel Molina... Cantaba El Nitri y tuvo uno de esos momentos en que los presentes se desgarraban la ropa, se embriagaban y lloraban. Entonces surgió la idea de fotografiarle para la posteridad con una llave que simbolizaba la continuidad, la sabiduría y la conservación del cante gitano andaluz" Como veis tampoco en estos datos se documentan ni el lugar ni la fecha de nacimiento (tampoco la de la entrega de la llave), por supuesto que tanto Arcos como El Puerto consideran al Nitri como su paisano habiéndole dedicado una peña con su nombre en El Puerto de Santa María, no me extrañaría que en Arcos hubieran hecho lo mismo.
Saludos flamencos



Antonio Mairena con la 3ª Llave de Oro del Cante Flamenco

Biografías
Antonio Cruz García nació en Mairena del Alcor en 7 de septiembre de 1909. Creció en el seno de una familia gitana fragüera muy relacionada con grandes artistas de la época. No en vano, su padre fue muy amigo de Manuel Torre, Joaquín el de la Paula o El Gloria.. Se dice que se destapó en una fiesta que se le dio al bailaor Faíco en Mairena, cuando el niño salió a cantar unos tangos de Pastora Imperio, "Soy grande con ser gitano". Quiso participar en el Concurso de Granada de 1922 pero su padre se lo negó por falta de dinero. Sin embargo, dos años después, en 1924, se celebró otro concurso en Alcalá de Guadaira que sirvió para que Antonio se subiera por primera vez a un escenario. Tenía 13 años y cantó por seguiriyas y soleares. Joaquín el de la Paula le dio el primer premio, dotado con 20 duros. Empezó a ser conocido como el Niño de Rafael y en 1930 pasó a llamarse Niño de Mairena. Trató de inmiscuirse en los espectáculos de la ópera flamenca, pero no lo logró, por lo que se introdujo en las fiestas de la Alameda de Hércules, donde conoció a grandes artistas. Destacó al principio por saetas, que no llegó a grabar, y montó una taberna en Mairena. A la llegada de la guerra Antonio rechaza ser el cantaor de Carmen Amaya, que emprendió una gira por América, y se quedó en Sevilla. Tras la guerra grabó sus primeros discos junto al guitarrista Esteban Sanlúcar para "La voz de su amo". Pensaba grabar por seguiriyas, soleares, alegrías, bulerías y tangos, pero en la discográfica le obligaron a cantar por fandangos y cuplés por bulerías. Luego empezó su etapa como cantaor para el baile. Trabajó para Pastora Imperio en el tablao La Capitana de Madrid y después se entera de la vuelta de Carmen Amaya a España. Va a buscarla y ésta lo invita a cantarle en varias ocasiones.
            Posteriormente se fue de gira con Teresa y Luisillo por toda América y en los cincuenta, gracias a Juanito Valderrama, lo contrató Antonio el Bailarín, que le dio el espaldarazo definitivo. De esta manera llegamos a 1962, año en el que se le otorga la III Llave de Oro del Cante, justo dos años después de la muerto de su anterior dueño, Manuel Vallejo. Gracias a este premio, que consiguió al amparo del poeta Ricardo Molina, se consagró y comenzó a ser requerido en todos los foros, pues también se decantó como teorizador junto al citado poeta, escribiendo "Mundo y formas del cante flamenco", donde funda la vertiente gitano andaluza del arte jondo para justificar la supremacía de los artistas de su raza gracias a lo que él llamó "Razón incorpórea". Con esta vitola, después de grabar varias antologías de los cantes básicos que él recreó a partir de estilos fosilizados, murió en septiembre de 1983.
Discografía encontrable en CD
Mairena, Antonio
 A buscarme
 bulerías por soleá
 Enrique de Melchor
Mairena, Antonio
 A Dios se lo pido de favor
 bulerías por soleá
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 A esas malas lenguas
 seguiriyas de Jerez
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 A la luna le pido
 seguiriyas primitivas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 A la medianoche me despierto
 seguiriya
 Moraíto de Jerez y Mariano de Córdoba
Mairena, Antonio
 A la vela, a la vela
 bulerías
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 A la Virgen de los Reyes
 soleares de Alcalá
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 A mis enemigos
 seguiriyas
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 A mí me daba sentimiento
 malagueña del Mellizo
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 A mí me lo pareciste
 granaínas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 A mí qué me importa
 mirabrás
 Manuel Moreno
Mairena, Antonio
 A pasito a paso
 seguiriyas
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 A quién le contaré yo
 bulerías cortas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Aborrecí tu querer
 tientos
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Acaba penita
 cartagenera clásica
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Agnus dei
 seguiriyas
 El Poeta
Mairena, Antonio
 Aires de Triana
 seguiriyas
 Pedro Peña
Mairena, Antonio
 Al corazón se la antoja
 soleares
 Paco de Lucía
Mairena, Antonio
 Al de la Puerta Real
 bulerías por soleares
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Al llegar a tu puerta
 fandangos
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Al moro me voy
 seguiriyas de Frijones,Marrurro y cabales
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Alza la voz
 polo de Tobalo
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Amargamente
 farruca
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Aquella mañana
 seguiriyas de los Puertos
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Aunque vengas de rodillas
 tientos
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 cantiñas de Cádiz
 Moraíto y Mariano de Córdoba y baile de Antonio

Mairena, Antonio
 Como no puedo vengarme
 soleares del Mellizo
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Como si fuera mía
 seguiriyas
 Paco Morao
Mairena, Antonio
 Con ese delantal grana
 tangos de Triana
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Con los repiques
 romeras
 Enrique de Melchor
Mairena, Antonio
 Con un torito de plaza
 cantiñas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Contemplar tu dolor
 saeta
 Ac.Banda
Mairena, Antonio
 Cosas que no están en orden
 soleares
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Cuando no te veo
 seguiriyas de Cádiz y Los Puertos
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Cuando pasas
 bulerías cortas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Cuando puese mi sentido
 soleares
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Cuesta un sentido
 liviana grande y cambio de M.Borrico
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Culpable una mujer
 fandangos verdiales
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Cómo reluce Triana
 bulerías
 Esteban de Sanlúcar
Mairena, Antonio
 De la sierra de Ronda
 serranas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 De mirarte
 seguiriyas de Triana
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 De noche no duermo
 seguiriya
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 De nuevo a quererte
 malagueña
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 De que siempre te querría
 fandangos de Huelva
 Esteban de Sanlúcar
Mairena, Antonio
 De su majestad
 tangos de Triana
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Del Cielo te ha de venir
 polo
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Desde el callejón
 tonás
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Después de coronada
 saeta
 Ac.Banda
Mairena, Antonio
 Dicen que van a hacer
 bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Dichosa hora
 bulerías al golpe
 Enrique de Melchor y Pedro Peña
Mairena, Antonio
 Dígaselo usted
 seguiriyas de Jerez
 Enrique de Melchor
Mairena, Antonio
 El  mes de los caracoles
 tangos canasteros
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 El barquito en la mar
 cantiñas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 El camino de Jerez
 bulerías
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 El corazón de pena
 seguiriyas de P.La Luz y Loco Mateo
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 El corazón lo lleva
 saeta
 Ac.Banda
Mairena, Antonio
 El cáliz
 soleares de Cádiz y Los Puertos
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 El luto que llevo en mi corazón
 seguiriyas
 Moraíto Chico
Mairena, Antonio
 El pensamiento me anima
 caña
 Manuel Moreno
Mairena, Antonio
 El Puente de Triana
 caracoles
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 El saber no ha valido
 alegrías y cantiñas
 Paco Morao
Mairena, Antonio
 El salero
 romera o cantiñas
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 El silencio
 livianas, tonás y livianas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 En alta voz
 debla, martinete y tonás

Mairena, Antonio
 En el cristal se rompe
 liviana chica,doble,toná y liviana
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 En el mundo
 soleares
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 En el mío petate
 martinete con Juan Talega y Manuel Mairena

Mairena, Antonio
 En la puerta
 bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 En mi cama
 cantes de Triana soleares
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 En mi fragua
 martinetes y tonás con Curro Mairena
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 En Santa Ana
 tangos
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 En unas excavaciones
 tanguillos de Cádiz
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Entre dos hombres
 saeta gitana

Mairena, Antonio
 Eres doctora
 garrotín
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Es verdad
 soleares de Alcalá
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Estos sentidos míos
 bulerías
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 Estoy enfermo en la cama
 tientos
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Fatiga pasé yo
 soleares
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Gitana pura
 bulerías
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Gitano rico
 fiesta por bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Gloria
 romance
 El Poeta
Mairena, Antonio
 Gracia no tenía
 seguiriyas cabales
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Grandes guerras
 romance de Conde Sol
 Niño Ricardo y Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Han de caer sobre ti
 soleares de Cádiz
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Hasta que no estoy delante
 soleares de Cádiz
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Hábito de Nazareno
 fandangos
 Esteban de Sanlúcar
Mairena, Antonio
 La cama no me consiente
 martinete y toná de Triana

Mairena, Antonio
 La cautivaron
 giliana
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 La madrugada
 tonás

Mairena, Antonio
 La mulatilla
 bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 La Tierra
 soleares
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 La vela de Santa Ana
 fiesta por bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 La vida yo diera
 seguiriyas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Las llamas llegan al cielo
 tarantos
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Las llaves de Tetuán
 fiesta por bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Las piedras de tu calle
 soleares de los Puertos y Jerez
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Le van a poner banderas
 alegrías
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 Levanta y no duermas
 soleá bailable
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Levántate
 tonás

Mairena, Antonio
 Limosna pidió
 bulerías
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Lloran canales
 tientos
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Lloran por Granada
 romance
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Lo que me haces pasa
 bulerías
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Lola Montes
 bulerías
 Esteban de Sanlúcar
Mairena, Antonio
 Los caminos se hicieron
 villancicos
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 Los gitanos de Belén
 villancico gitano
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Los llaman
 giliana
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Los pasos
 seguiriyas
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Madre no llores
 seguiriyas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio

 martinete, toná y debla de Triana con Pepe Torre y Rosalía de Triana

Mairena, Antonio
 Mañana me voy
 tangos
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Me da miedo la luna
 bulerías
 Esteban de Sanlúcar
Mairena, Antonio
 Me daba pena
 bulerías por soleá
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Me haces prevelicar
 bulerías por soleá
 Pedro Peña
Mairena, Antonio
 Me huele a flor de romero
 fandangos
 Esteban de Sanlúcar
Mairena, Antonio
 Me la llevé al romeral
 romeras
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Me las cuentan a mí
 cantiñas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Me meten en una sala
 toná y martinete

Mairena, Antonio
 Me muero yo
 seguiriyas
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Me preguntas si te quiero
 soleares de la Sarneta
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Me siento y me pongo a pensar
 tientos
 Enrique de Melchor
Mairena, Antonio
 Me viene persiguiendo
 soleares de Alcalá
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Me voy solo
 livianas
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 Me voy yo solo
 serrana con liviana,macho y seguiriya de Borrico
 Melchor de M.
Mairena, Antonio
 Mis recuerdos de Charamusco
 soleares
 Pedro Peña
Mairena, Antonio
 Murallas quieren ponerle
 fiesta por bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Más hermoso que un clavel
 villancico por bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Ni del santo de mi nombre
 fandangos
 Habichuela de Tánger
Mairena, Antonio
 Ni el sol que va ern su carrera
 bulerías por soleá
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Ni la luz del día
 tonás

Mairena, Antonio
 No le quites los hilvanes
 cantiñas
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 No me respondió
 seguiriyas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 No te obligo, gitana
 toná grande y chica

Mairena, Antonio
 No tiene comparación
 cantiñas de Cádiz
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 No vuelvo a verte
 soleares de Cádiz
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Nunca yo había pensado
 seguiriya de P.La Luz,Lacherna y Junquera
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Ovejitas
 seguiriyas tradicionales
 Enrique de Melchor
Mairena, Antonio
 Padrenuestro
 tonás con Luis Caballero
 El Poeta
Mairena, Antonio
 Para ayudarme a llorar
 fandangos de Huelva.
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Para que Dios
 soleares de la Sarneta
 Enrique de Melchor
Mairena, Antonio
 Pasan los novios
 bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Picarito arriero
 bulerías
 Paco de Lucía
Mairena, Antonio
 Ponte a pensar
 tangos bailables
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Por horas y momentos
 tangos
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Por los siete dolores
 seguiriyas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Por pobre
 tientos
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Por tu causa yo me veo
 seguiriya
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 Por tu causa
 soleares
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Por un estrecho
 romance
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Promesa de ti
 soleares
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 Que agua se ve en la bahía
 tarantos
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Que es inganable
 cantiñas y romeras
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Que vamos de romería
 bulerías
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 Quien tiene pena
 tangos de Frijones
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Quién me quisiera
 malagueña de Chacón
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Remedio para todos mis males
 fiesta por bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Renegaba yo
 seguiriyas de Triana
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Romance de Bernardo de Carpio
 romance
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 Romance de la princesa celinda
 romance
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Santa Justa y Rufina
 soleares
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Se lavara más
 seguiriyas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Se levantó el conde niño
 corrido gitano
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Se llamaba Carmen
 bulerías
 Esteban de Sanlúcar
Mairena, Antonio
 seguiriyas y cabal de Silverio
 Manuel Moreno

Mairena, Antonio
 Semana Santa en Sevilla
 saeta
 Ac.Banda
Mairena, Antonio
 Si dos huesos me partieran
 martinetes

Mairena, Antonio
 Si esta pena mía
 seguiriyas del Marrurro y de María La Borrico
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Sin poderte hablar
 seguiriyas de Manuel Torre
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 soleares
 Moraíto y Mariano de Córdoba y baile de Antonio

Mairena, Antonio
 Soleá la gitana
 bulerías
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Tanto llamar
 seguiriyas
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Te encuentro llorando
 seguiriyas de Jerez
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Te soplaba a ti la silla
 soleares de Alcalá
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Te soplaba yo a ti la silla
 soleares
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 Tierra de tanta alegría
 tangos malagueños
 Paco Aguilera
Mairena, Antonio
 Tres cuadros
 tanguillos
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Tres mocitas
 fiesta por bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Tu agonía
 saeta por seguiriyas
 Ac.Banda
Mairena, Antonio
 Tu pena y la mía
 fiesta por bulerías
 Moraíto Chico
Mairena, Antonio
 Tú no me encuentras
 bulerías por soleá
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Un jardinero
 bulerías
 Niño Ricardo
Mairena, Antonio
 Un niño tan bello
 bulerías navideñas
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Un ramito de locura
 fiesta por bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Un sombrerito de pelo
 soleares de Frijones
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Una queja
 seguiriyas cabales
 Melchor de Marchena y Enrique
Mairena, Antonio
 Vaya al romeral
 bulerías bailables
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Ve y pasa por mi puerta
 soleares de Frijones
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Vestida de negro
 soleares
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Vestía de nazareno
 tientos
 Paco Morao
Mairena, Antonio
 Vete para el postigo
 seguiriya de Triana
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Vivir con una serrana
 fandangos
 Esteban de Sanlúcar
Mairena, Antonio
 Y no las quería
 toná y liviana
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Yo me quito la camisita
 soleares

Mairena, Antonio
 Yo mi palabra
 bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Yo no lo comprendo así
 soleares de la Sarneta y Triana
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Yo no te obligo gitana
 polo
 Manuel Moreno
Mairena, Antonio
 Yo tenía, yo tenía
 bulerías
 Melchor de Marchena
Mairena, Antonio
 Yo vengo de Utrera
 fiesta por bulerías
 Melchor de Marchena